Los problemas considerados en la ingeniería de los sistemas de control, basicamente se tratan mediante 2 pasos fundamentales:
- El análisis: se investigan las carcterísticas de un sistema existente.
- El diseño: se ecogen y se arreglan los componentes del sistema de control, para la posterior ejecución de una tarea en particular.
La representación de los problemas en los sistemas de control, se llevan a cabo mediante 3 técnicas básicas o modelos:
- Ecuaciones diferenciales y otras relaciones matemáticas
- Diagramas en bloque
- Gráfica en flujo de análisis
Los diagramas y las gráficas de flujo son representaciones que pretenden el acortamiento del proceso correctivo del sistema, sin importar si está caracterizado de manera esquemática o mediante ecuaciones matemáticas.
Las ecuaciones diferenciales se emplean cuando se requieren relaciones detalladas del sistema. Cada sistema de control se puede representar teóricamente por sus ecuaciones matemáticas.
Modelos
1. Modelo matemático: se refiere a una representación numérica por aspectos lógicos y estructurados con aspectos de la ciencia numérica. Pueden ser números, letras, imágenes y símbolos.
2. Modelo natural y artificial: un modelo natural es un conjunto sistémico basado en una o varias interpretaciones de carácter cognitivo. Este tiene una lógica integral, funcional y conjunta es una lógica de carácter ecológico. Un modelo artificial es la combinación de modelos normativos, tecnológicos y económicos.
3. Modelo analógico y digital: la diferencia está en que los digitales están codificados en cifras, y las análogas permiten su tratamiento informático. Para construir un modelo digital es necesario un proceso de codificación de la información, que permite una represntación virtual manejable por medios informáticos.
4. Modelo híbrido: es la combinación de al menos 2 tecnologías.
Las ecuaciones diferenciales se emplean cuando se requieren relaciones detalladas del sistema. Cada sistema de control se puede representar teóricamente por sus ecuaciones matemáticas.
Modelos
1. Modelo matemático: se refiere a una representación numérica por aspectos lógicos y estructurados con aspectos de la ciencia numérica. Pueden ser números, letras, imágenes y símbolos.
2. Modelo natural y artificial: un modelo natural es un conjunto sistémico basado en una o varias interpretaciones de carácter cognitivo. Este tiene una lógica integral, funcional y conjunta es una lógica de carácter ecológico. Un modelo artificial es la combinación de modelos normativos, tecnológicos y económicos.
3. Modelo analógico y digital: la diferencia está en que los digitales están codificados en cifras, y las análogas permiten su tratamiento informático. Para construir un modelo digital es necesario un proceso de codificación de la información, que permite una represntación virtual manejable por medios informáticos.
4. Modelo híbrido: es la combinación de al menos 2 tecnologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario